LA CONQUISTA ESPIRITUAL EN MÉXICO

Antes de comenzar a tocar el tema, debemos de saber ¿Qué es
la conquista?; Como conquista se conoce la acción y efecto de conquistar, es
decir, ganar mediante una operación bélica determinado territorio o posición.
Entrando en materia, la conquista espiritual se refiere a la
cristianización de la población indígena para justificar el dominio de nuevas
tierras y el sometimiento de estas poblaciones a la corona de Castilla entre
los siglos XVI y XIX.
La iglesia siempre fue fiel al mandato misionero de hacer llegar el evangelio a todo individuo, ha sido testigo durante este proceso, de varios acontecimientos históricos que han determinado el futuro de las naciones del mundo.
Un hecho importante fue el descubrimiento a finales del
siglo XV por Cristóbal Colón del continente americano quien fracaso en su idea
original de abrir una nueva ruta entre Europa y Asia, descubrió algo más
importante, un nuevo mundo que en los años posteriores seria explorado por
navegantes, misioneros y soldados de España y Portugal incorporando un vasto imperio
a la civilización occidental y modificando profundamente las condiciones
políticas y económicas del viejo continente.
Hernán Cortés decidió apoyar la educación religiosa y para el año de 1526 se funda la primer escuela en Texcoco y otra en Tlatelolco. En ellas enseñaban catecismo, escritura, lectura música,
artes y oficios. Para implantar la religión acudieron a diversos métodos como:
el dibujo, el canto, el teatro, la música, el buen ejemplo, la pobreza y el
trabajo.
Con el descubrimiento territorial tiempo después llegó la
evangelización, sin embargo antes de que la palabra de Dios fuera conocida en
la Nueva España y en el territorio conocido como Mesoamérica que abarcaba a México se encontraban
establecidas algunas culturas que habían desarrollado actividades como la
agricultura, la ganadería, además de ciencias como las matemáticas, etc.
Inclusive también se llevaron a cabo las construcciones de centros ceremoniales
de suma importancia con una arquitectura que siguió los lineamientos de una
matemática cósmica, su cultura se desarrollaba muy bien en muchos aspectos,
teniendo como principios sus creencias/mitos.
Mientras en Europa se desarrollaba la filosofía moderna, en el México antiguo los estudiantes estaban enfocados en las aportaciones de la cosmovisión maya y náhuatl.
Después de la conquista militar española se fundaron las primeras ciudades que utilizarían como puntos estratégicos, ya que en el pacífico hay fundaciones para alcanzar el comercio con Oriente, estas ciudades fueron: Veracruz, Pánuco y Coatzacoalcos. Sin embargo como Cortés no tenía el poder totalmente, trato de aprovecharse de los grupos indígenas al ver que éstos no querían someterse, los españoles lo tomaron como una causa justa de guerra, consideraban a los indios como infieles o paganos porque no compartían las mismas creencias, fue así como buscaron inculcarles la "fe cristiana" y que todos tuvieran una misma "religión" e inicio una forma de conquista diferente a la cual se le denomino como "conquista espiritual".
En 1523 desembarcan los primeros franciscanos en México como, Pedro de Gante y Torivio de Benavente, más tarde, dominicos, jesuitas, agustinos, sacerdotes, etcétera, también pusieron pie en el territorio mexicano, con el fin de dar inicio a la evangelización abarcando desde el centro de México, Texcoco, Tlaxcala, Michoacán, Jalisco, hasta lo que llegó a ser toda la república.
Poco a poco fueron sometiendo a los indios a las creencias españolas modificando en su totalidad todo lo que ellos tenían como principios. El dominio se fue manifestando a través de el establecimiento de iglesias, escuelas y hospitales para atender a
los indígenas. Se dedicaron a instruir a los niños indígenas para convertirlos
a la religión católica para que ellos a su vez rompieran las creencias
“paganas” de sus padres, aprendieron a pintar escenas de la vida de Cristo, el infierno y del purgatorio, escenas del paraíso. Se profundizaron en el estudio de la lengua indígena, a lo que se habían realizado traducciones, las cuales a mitad del siglo toda traducción de textos fue prohibida, por tal motivo los misioneros y conquistadores decidieron destruir todos los medios y adaptaron las lenguas autóctonas y la
religión católica a éstas lenguas, en especial al náhuatl y pocos de ellos se
convirtieron en los defensores de los indígenas ante los malos tratos y la
explotación de los españoles.
En la actualidad, sin darnos cuenta, continuamos siendo esclavos de las creencias inculcadas y sometidas por la autonomía eclesiástica del hombre español, hemos estado bajo una creencia errónea la cual no debería ser impuesta realmente de forma obligatoria, pues estamos siguiendo un patrón de conducta desde años atrás.
Mientras en Europa se desarrollaba la filosofía moderna, en el México antiguo los estudiantes estaban enfocados en las aportaciones de la cosmovisión maya y náhuatl.
Después de la conquista militar española se fundaron las primeras ciudades que utilizarían como puntos estratégicos, ya que en el pacífico hay fundaciones para alcanzar el comercio con Oriente, estas ciudades fueron: Veracruz, Pánuco y Coatzacoalcos. Sin embargo como Cortés no tenía el poder totalmente, trato de aprovecharse de los grupos indígenas al ver que éstos no querían someterse, los españoles lo tomaron como una causa justa de guerra, consideraban a los indios como infieles o paganos porque no compartían las mismas creencias, fue así como buscaron inculcarles la "fe cristiana" y que todos tuvieran una misma "religión" e inicio una forma de conquista diferente a la cual se le denomino como "conquista espiritual".
En 1523 desembarcan los primeros franciscanos en México como, Pedro de Gante y Torivio de Benavente, más tarde, dominicos, jesuitas, agustinos, sacerdotes, etcétera, también pusieron pie en el territorio mexicano, con el fin de dar inicio a la evangelización abarcando desde el centro de México, Texcoco, Tlaxcala, Michoacán, Jalisco, hasta lo que llegó a ser toda la república.

Los misioneros ensayaron diversos métodos de evangelización,
contaron con el apoyo de los encomenderos, para su sustento dependieron del
tributo, difundieron diversas prácticas religiosas como el bautismo, la
asistencia a misa, el culto a los santos, normas cristianas para la sexualidad
y el matrimonio.
La finalidad de este acontecimiento era que en el nuevo mundo renaciera el cristianismo primitivo para así lograr tener otra forma de vivir, en donde los sacerdotes llevaran cierta autoridad ante la sociedad. Para 1555, al darse cuenta de que surge una nueva forma de dominio mediante las ordenes religiosas, se prohibió ordenar a los indios, mestizos y negros.
La conquista espiritual logró corromper el sistema de vida que el pueblo indígena ya tenía estructurado desbaratando su idolatría.
"Sólo hay un bien: El conocimiento. Sólo hay un mal: La
ignorancia"
Sócrates
Comentarios
Publicar un comentario